Hace casi 20 años un grupo de jóvenes australianos comenzaron una iniciativa para apoyar a un amigo diagnosticado de cáncer de próstata. Se dejaron crecer sus bigotes y meses más tarde usaron dicho símbolo para recaudar fondos contra el cáncer de próstata.
El término Movember proviene de la contracción de las palabras en inglés Moustache (bigote) y November (noviembre). Actualmente es un movimiento internacional que ha conseguido movilizar a millones de personas, recaudar fondos y financiar más de 1250 proyectos relacionados con la salud masculina en todo el mundo.
El movimiento tiene un objetivo: reducir el número de hombres que mueren prematuramente en un 25% para 2030. Y es que se estima que los varones tienen 6 años menos de esperanza de vida.
Entre otras acciones, se insiste en la necesidad de replantear la idea que se tiene de ser hombre, rompiendo ciertos roles o valores que se han ligado clásicamente a la masculinidad como la agresividad, la competitividad, la invulnerabilidad o la frialdad o el carácter “rudo” que se liga a la contención de emociones y la dificultad de pedir ayuda, lo que lleva en ocasiones a diagnósticos más tardíos de enfermedades como el cáncer de próstata o la depresión.
El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en el varón
La próstata es una glándula que se sitúa entre la vejiga urinaria y el pene. Forma parte del sistema reproductor masculino y, entre sus funciones, se encuentra la de producir gran parte del líquido seminal, que es indispensable para que los espermatozoides puedan realizar su función.
El cáncer de próstata es el tumor más frecuente diagnosticado en el varón. En España se diagnostican 33.000 nuevos casos al año. Y aunque sigue siendo la segunda causa de muerte asociada a cáncer en el varón, afortunadamente un 80% de los varones diagnosticados de cáncer de próstata siguen vivos a los 10 años del diagnóstico, gracias al diagnóstico precoz y a los tratamientos disponibles.
Muchos de los varones con cáncer de próstata no presentan síntomas y el hallazgo es casual tras solicitar una analítica con PSA o en una revisión rutinaria. Por este motivo se recomienda acudir al urólogo para hacer una revisión de patología prostática a todos los varones a partir de 50 años. Pero si han tenido antecedentes familiares de cáncer de próstata o varones afroamericanos deberían acudir antes.
El cáncer de testículo es uno de los tumores más frecuente en varones y jóvenes
El tumor testicular es el segundo cáncer más frecuente entre varones de 18 a 40 años, y el número de casos se ha duplicado en los últimos años. En 2019 se diagnosticaron en España aproximadamente 1300 casos nuevos.
Se manifiesta como una protuberancia o crecimiento anormal en uno o ambos testículos. La mayor parte de estos tumores son tratables de forma eficaz y potencialmente curables si se diagnostican y tratan temprano.
La salud mental en el varón. Necesidad de abordar urgentemente
El movimiento Movember hace hincapié en la salud mental masculina. Los estereotipos de la masculinidad hacen que la atención sanitaria o psicológica ante un problema se demore. Y es que la ratio de suicidio de varones es de 20 por cada 100.000 habitantes, frente a 4,9 en el caso de mujeres. Cada minuto muere un hombre en el mundo por suicidio.
Los programas que desarrolla la fundación van destinados a animar a los varones a mantener contacto abierto con amigos y familias, hablando sin tabú de la salud mental tanto dentro como fuera del sistema sanitario. Se cuestionan los aspectos negativos de la masculinidad y se apuesta por modelos para mejorar el bienestar de los hombres.
Consultar por problemas de salud, una tarea pendiente de los hombres
Según una encuesta realizada por Cleveland Clinic los varones evitan ir al médico. Solo la mitad de los hombres encuestados dijeron que se sometieron a consultas médicas con regularidad. Según la encuesta a los varones les resulta difícil hablar sobre su salud tanto fuera como dentro de las consultas médicas, bien por sentirse incómodos al hablar sobre problemas como la disfunción eréctil o problemas urinarios, o por no querer abordar asuntos de salud o sentirse juzgados.
En el Centro Médico Gran Vía de León queremos generar un clima de confianza y atención personalizada con nuestros pacientes y evitar los miedos a realizar una revisión ya que tu salud actual y futura lo agradecerán.
Comentarios recientes